![]() |
Semana del 26 - 30 de septiembre del 2022 |
La turbulencia en los mercados financieros internacionales se prolongó durante la última semana, mientras que las caídas en las principales plazas accionarias se intensificaron. De este modo, los índices accionarios de Estados Unidos retrocedieron hasta alcanzar su nivel más bajo desde noviembre de 2020, acumulando un desplome cercano al 25% respecto a los niveles máximos alcanzados a principio de año. Con esto, el mercado accionario americano va encaminado a cerrar su tercer trimestre consecutivo de caídas. La creciente preocupación de los inversionistas respecto a la magnitud y duración del ajuste monetario se acentuó acorde a los comentarios por parte de los miembros de la Reserva Federal (FED) quienes reforzaron las apuestas de agresivas alzas en las tasas de interés. Esto se reflejó en significativas alzas en las tasas de interés para los principales instrumentos de renta fija, superando el umbral del 4% para los bonos norteamericanos (2 y 5 años) y expandiéndose a nivel global, con los bonos locales también reaccionando de forma significativa. Por su parte, el escenario que enfrenta Europa se torna cada vez más desafiante. El indicador de sentimiento económico regional cayó fuertemente en septiembre, confirmando que la economía se encuentra al borde de un nuevo proceso recesivo. En tanto, las tensiones entre Rusia – occidente siguen escalando, luego de que el presidente de Rusia firmara los tratados de anexión con los líderes de las regiones ucranianas ocupadas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. Otro hecho relevante observado durante la semana fue la convulsión en los mercados financieros de Gran Bretaña. Esto, luego de que la nueva administración liderada por Liz Truss anunciara el mayor recorte de impuestos desde la década de los setenta. Si bien el nuevo enfoque de las autoridades busca impulsar el crecimiento de largo plazo, los mercados reaccionaron con extremada preocupación, apreciándose alzas significativas en las tasas de interés y un desplome de la libra. La reacción del mercado estuvo concentrada en dos dimensiones: por un lado, el impacto fiscal de la medida y, por consiguiente, las mayores necesidades de financiamiento y, segundo, el impacto inflacionario en un contexto en que las presiones han continuado acentuándose. La escalada de las tasas de interés fue de tal magnitud que el Banco de Inglaterra (BoE) tuvo que intervenir para prevenir mayores disrupciones. En Chile, los datos publicados por el INE sugieren que la economía chilena enfrenta una fuerte desaceleración. En este sentido, en agosto la producción minera se contrajo un 7,3%, la industria manufacturera cayó un 4,0% y las ventas del comercio al por menor retrocedieron un 13,2%. Adicionalmente, la tasa de desempleo registró un leve aumento, mientras se observa un debilitamiento en la capacidad de la economía de generar puestos de trabajo. En tanto, el IPSA cerró la semana levemente a la baja, aún sobre la barrera de los 5.100 puntos (5.114 al viernes 30) y el tipo de cambio cerró con una leve apreciación y frenando la presión al alza observada la semana anterior, cerrando en 958 pesos por dólar. |
Impacto en Rentabilidades |
El factor principal que determina las rentabilidades del periodo está asociado al aumento en las tasas de interés, en línea con las mayores expectativas de alzas por parte de los Bancos Centrales. Esto impactó negativamente a los activos de riesgo, y con ello a los fondos con mayor participación relativa de renta variable (A y B) sumado a la leve apreciación en el tipo de cambio local. De igual manera, el mercado de renta fija local se acopló rápidamente al contexto internacional, con las tasas de interés regresando a los máximos observados durante el año 2022 especialmente para los instrumentos emitidos en UF, reportando pérdidas de capital para los fondos más conservadores (D y E). |
Gráfico N°1. . Evolución del Tipo de Cambio local (CLP) durante el año 2022, con datos disponibles al 30 de septiembre. |
![]() |
Gráfico N°2. Evolución de la Tasa de Interés para las tasas de bonos nacionales emitidos en UF y pesos (CLP) en los últimos 180 días, disponibles al 29 de septiembre. |
![]() |
Fuente: Tasas de Interés para los bonos obtenidas desde el Banco Central de Chile. |
Gráfico N°3. Evolución de la Tasa de Interés para el bono a 10 años del gobierno estadounidense (10Y T-Bond) y alemán (Bund) para los últimos 6 meses, con información disponible al 30 de septiembre. |
![]() |
Gráfico N°4. Evolución de la Tasa de Interés de los bonos soberanos a 2, 5 y 10 años en USA, para los últimos 6 meses con información disponible al 30 de septiembre.
|
![]() |
Gráfico N°5. Evolución de los Índices IPSA (referencia de acciones nacionales), S&P500 (USA) y CSI300 (China) durante el 2022, al 30 de septiembre de 2022.
|
![]() |
![]() |
1 Información de Mercado disponible hasta las 18.00 del viernes 30 de septiembre. |